Tipos de nieve.



Tipos de nieve:

NIEVE POLVO:
Nieve seca, que no contiene agua líquida. Es por tanto nieve que ha caído con temperaturas bajas, a partir de los cinco o seis bajo cero aproximadamente. Se reconoce porque no se puede hacer una bola de nieve con ella ya que desaparece entre nuestros dedos al apretar...

Es la nieve-nieve mítica. Apreciadísima en pistas. Sin embargo si se acumula en grandes cantidades puede poner en problemas a los esquiadores no expertos. Estas acumulaciones de polvo también favorecen la aparición de bañeras o “bumps”. Cuando caen más de 30 cms., hay que empezar a desconfiar de posibles aludes.

SECA:
Ver nieve polvo.

FRIA:
Ver nieve polvo.

SUELTA:
Ver nieve polvo.

CHAMPAGNE:
Nieve polvo especialmente seca y fría. Muy, muy suelta. Atmósfera seca y cielo despejado.

NATA:
Para algunos ésta es la textura especial que mantiene la nieve polvo cuando todavía se está produciendo la nevada en pistas.

POLVO VENTEADA:
Nieve polvo barrida por el viento. Se pueden formar dunas o ventisqueros que a veces obligan incluso a cerrar algunas pistas. Es la típica nieve “buena” pero que sorprende a la gente porque es lenta. Pueden aparecer placas de hielo en las pistas debido al “rascado” del viento. Fuera de pistas se producen placas de viento que pueden ser peligrosas: Mucha atención con los posibles aludes!

VENTEADA:
Nieve venteada, independientemente de su grado de humedad.

POLVO DURA:
El paso de las máquinas pisapistas ha compactado la nieve pero su textura sigue siendo polvo. Nieve típica de invierno, con frío, los días posteriores a una nevada. Es un placer. Se “carvea” de maravilla...

POLVO HUMEDA:
No sabemos si clasificarla como polvo o como húmeda debido a que ha caído con una temperatura intermedia entre ambas. También puede ser nieve polvo que luego se ha humedecido por efecto del clima, en este caso resulta falsa y puede dar problemas al esquiador.

HUMEDA:
Toda nieve posee una cierta cantidad de vapor de agua, incluso la muy fría, pero es que ésta lo que tiene además es directamente... agua líquida. Cae en temperaturas cercanas a los cero grados: Podemos encontrarla entre cero y menos cuatro grados aproximadamente. Se reconoce porque se hace una bola fácilmente con ella... Difícil de esquiar fuera de pista, cuando hay paquetón, debido a su densidad.

RECIENTE:
Nieve recién caída, aún sin transformar. Puede ser de diferentes calidades.

FRESCA:
Ver nieve reciente.

VIRGEN
Nieve sin pisar ni por máquinas ni por los practicantes del esquí. Es buscada por casi todos los esquiadores expertos. Si es de calidad polvo, vuelve locos a todos. Es la nieve de fuera de las pistas. O sea el 99 % de la nieve que hay aunque a veces nos metamos todos por el mismo carril...

Requiere técnica, experiencia y conocimiento del medio. Se recomienda compañía experta: Si es dentro del dominio esquiable de la estación, profesor de esquí o colega suficientemente experimentado; si es fuera de estación, guía de alta montaña, o colega muy curtido en el mundo de la montaña invernal. Mucha atención con los aludes.En algunos días gloriosos está tan buena que es más fácil que la de pistas...

PISADA:
Pues que no es virgen sino pisada por las máquinas o por el paso de un gran número de esquiadores que la han asentado.

LABRADA:
Pisada por algunos esquiadores o surferos. Convive la virgen con la pisada, por lo que girar puede ser complicado. Más difícil de esquiar que la virgen.

MUY HUMEDA:
Nieve que contiene mucha agua líquida en su interior por ser su temperatura cercana a los cero grados o incluso positiva, lo cual no es imposible. Fuera de pista es difícil de esquiar.

MOJADA:
Nieve que ha además de “hacer bola” fácilmente, escurre gotas de agua al apretarla. Es debida a los efectos de la lluvia o a temperaturas elevadas en pista.

LAVADA:
Si sobre una nieve suficientemente compactada, empieza a llover, tendremos esta nieve, que aunque efímera, es de calidad exquisita para mi gusto.

SOPA:
Denominación habitual de la nieve mojada.

PAPA:
Ver nieve sopa o mojada.

DE PESCADERIA:
Nieve “primavera” que, según avanza el día se vuelve granulosa y mojada. Son como cristales redondeados sobre un lecho de agua. Recuerda al hielo picado que usan en las pescaderías o a un granizado de limón. Es lenta.

CORN SNOW (DE MAIZ):
Nieve primavera que al fundirse da lugar a granos gordos que pueden recordar a los del maíz.

GRANULADA:
Nieve formada por gránulos de hielo que recuerdan a las bolas de porexpán. Ver corn snow, sal, azúcar y nieve de pescadería.

SAL:
Nieve granulada típica en primavera, que recuerda a montones de sal gorda. Suele convivir con placas de hielo y la utilizamos para girar evitando así el hielo. (A que sí...). Es menos acuosa que la de pescadería..

AZUCAR:
Similar a la nieve sal. Algo más fina tal vez?

MARMOL:
Esa nieve puñetera que se engancha continuamente y que exige de máxima atención al esquiarla... Hasta subiendo por el telesquí, puede hacer caer a un esquiador experimentado si no va con mil ojos... Es una nieve húmeda que se ha compactado posteriormente por el paso de la gente.

DURA:
Pues eso que está dura y hay que meter bien el canto. Se debe a que ha hecho frío sobre una nieve que contenía una cierta cantidad de agua debido al calor. Eso que se llama ciclo fusión-rehielo. Por mucho frío que haga, la nieve polvo no se pone dura como creen muchos... porque ya está helada y no posee agua líquida.

MUY DURA:
Más dura todavía. Como el hielo. Será que en realidad es hielo y le llamamos nieve muy dura? Hay que llevar buenos cantos o buenos crampones... Sólo la esquían bien los muy buenos, que llevan una posición muy centrada (pues no perdona errores) y el material en perfecto estado, como decimos. No sólo es la nieve más exigente, también es la más rápida...

HELADA:
Ver nieve muy dura.

HIELO:
Es muy bueno para los cubatas. Cuando no tenemos ya el valor de llamarlo nieve porque no hay traza ninguna de aire en su interior. Es hielo compacto puro y duro. Puede tener texturas diferentes: liso (al que los montañeros llamamos “verglass”) o con burbujas o verrugas, etc. Puede ser transparente, blanco e incluso azulado cuando es muy frío.

Puede ser negro, que es duro como el hormigón porque tiene tierra y polvo en su interior y no agarran en él ni los crampones. Se da en la nieve vieja que queda en los corredores de roca o en los neveros cuando ya está avanzado el verano, o en glaciares que están resecos. No es apto para el esquí.

PRIMAVERA:
Nieve de evolución de dura a blanda, que se suele dar en primavera debido a la alternancia de noches frías, con heladas, y días calurosos. Puede ser agradecidísima cuando se la pilla en la hora justa: hablamos de la nieve “crema” que está descrita más abajo. Pasa de dura a crema y luego a muy blanda... o granulada e incluso de pescadería, cuando ya está más degenerada.

Conviene madrugar porque si no, cuando llegas la nieve ya está muy estropeada y lenta. Casi siempre está difícil y “peleona” a partir del mediodía. Mejor con tabla o esquíes anchos... Cuando empieza a rehelarse a última hora se dice que está “tirando” y se pone por momentos muy difícil.

BLANDA:
Nieve fundida en mayor o menor medida, que tiene agua en su interior y que es, por tanto, lenta. En realidad podríamos equiparar blanda con húmeda o muy húmeda. No confundir con nieve suelta.

MUY BLANDA:
Se puede equiparar con la nieve mojada, sopa o papa.

FUNDIDA:
Ver nieve blanda.

CREMA O CREMITA:
Estadio intermedio de la nieve primavera en que todo es posible y maravilloso. La nieve más agradecida que hay. Ideal para esquiarla sea cual sea el nivel de esquí. La base está dura pero la superficie está blanda. Es super noble y disfrutona. Para muchos la mejor nieve que hay. Suele durar lo que el agua en una cesta...

PELEONA:
Nieve que requiere de mucho esfuerzo físico para ser esquiada.

GUARRA:
Ver nieve peleona.

COSTRA:
Nieve que sobre una capa suelta presenta una capa dura de rehielo. Esta capa o costra puede ser más o menos resistente, lo que a su vez nos va a permitir definir la costra débil, costra media o costra dura. El parámetro que las diferencia es el peso del esquiador. Así, la:

COSTRA DEBIL:
se rompe siempre al pasar el esquiador y no ofrece problemas excesivos.

COSTRA MEDIA:
Se puede romper o no en cualquier momento dependiendo de la fase del viraje. Requiere ser esquiada con mucho tacto pero aún así es difícil... Una auténtica pelea.

COSTRA DURA:
No rompe a nuestro paso si la esquiamos bien y con suavidad. Rompe sólo ante los esquiadores con falta de técnica o experiencia porque tienden a realizar movimientos bruscos.

COSTRA “IMPOSIBLE”:
A veces la nieve subyacente es tan suelta que si se rompe la costra nos hundimos mucho y no hay forma de volver a salir a flote. Nos quedamos encarrilados y no giramos. Es la nieve más difícil que hay.

NIEVE DE CROQUETAS:
Algunos llaman así a la nieve pisada por las máquinas en el momento en que la nieve está “tirando”. La nieve no está pues ni helada ni blanda sino a mitad de proceso de rehielo y esto hace que, por muy hábiles que sean los maquinistas, resulte imposible dejarla lisa. La nieve tiende a crear grumos superficialmente formando unas bolas heladas que parecen croquetas.

NIEVE CON TORMOS DE HIELO:
Aquí en nuestra zona del Pirineo Aragonés se les llaman a estas bolitas “tormos” que traducido al castellano sería algo así como cubitos de hielo. Ver nieve de croquetas.

NIEVE CON TORROCOS:
Igual que la anterior pero lo traduciríamos por terrones de hielo en este caso. Ver nieve de croquetas.

NIEVE ARTIFICIAL:
La que elaboran los cañones de nieve. Hay calidades diferentes que recuerdan a la nieve polvo o a la húmeda o a la textura del cartón o nieves compactadas de grano muy fino, etc...

NIEVE ARTIFICIAL DE RELLENO:
Es la nieve de menor calidad y que se hace como su nombre indica para rellenar zonas donde salen calvas o falta el elemento blanco.

NIEVE ARTIFICIAL FINA:
Es para dar el acabado superficial.

ESCARCHA SUPERFICIAL:
La nieve puede está escarchada por encima. Exactamente igual que se escarcha la hierba de un prado cuando hay niebla y hace mucho frío. Se producen unas “plumas” de hielo que no son desagradables para esquiar pero que producen una capa de deslizamiento muy peligrosa al no permitir que la siguiente nevada ancle bien. Si hay escarcha y nieva encima... peligro de aludes por falta de coherencia entre capas.

PODRIDA:
Nieve que está hueca por dentro porque se ha fundido una capa previa debido a las altas temperaturas. Nieve que sólo se ve a final de temporada, ya entrada la primavera. Te clavas y no hay quien gire...

COMPACTADA:
Cohesionada por el paso de máquinas, esquiadores o incluso por efecto del viento.

COHESIONADA:
Ver nieve compactada.

SUCIA:
Con polvo y tierra por cercanía con el sustrato, a final de temporada. Presente también en las avalanchas de nieve que llamamos aludes de fondo, porque la nieve se desprende desde su base y arrastra barro, piedras y vegetación a su paso.

OCRE:
Con polvo en suspensión que proviene del desierto del Sáhara. Se da cuando la nevada coincide con viento del sur que proviene de esta zona de Africa.

SAHARIANA:
Nieve ocre.

ROJA:
Nieve vieja que está en contacto con algas microscópicas del tipo rodofíceas. Se ve a veces zonas de algunos neveros en verano. Es de un rojo suave.

AZUL:
Lo mismo que la roja pero en contacto con algas cianofíceas.

AMARILLA:
Nieve que se ha cristalizado en torno a una partícula de polvo volcánico con presencia de azufre. Práctimante no se da en nuestras latitudes.

GRIS:
Otra rareza de tipo volcánico similar a la anterior.

NEGRA:
Otra más también de origen volcánico. Negra pero no como el carbón. Es nieve oscura en realidad.

PATATAL:
Nieve muy labrada por el paso de los surferos y esquiadores que no presenta una superficie uniforme.

AGUACHIRLI O AGUACHIRRI:
Un grado más allá en la nieve sopa. Nieve casi líquida.

ACARTONADA:
Ciertas nieves con textura similar al cartón y que producen un ruido especial al paso del esquiador. Suele ser costra o artificial.

CRUJIENTE:
Se dice de la nieve polvo muy fría que cruje al ser pisada.

TRANSFORMADA:
Nieve que se ha consolidado y tiene menos aire en su interior que cuando era reciente. Se produce esta transformación con el simple paso del tiempo pero, sobre todo, si hace calor durante el día por efecto de los ciclos de fusión-rehielo.

METAMORFIZADA:
Ver nieve transformada.

VULCANIZADA:
Nieve que ha estado en contacto con polvo volcánico. Ver nieve amarilla, nieve gris y nieve negra.


Información extraída de http://www.nevasport.com/

Tipos de rayos. 2º

Tipos de rayos según los lugares de las cargas que producen el rayo.
- Nube a Tierra, los más típicos y espectaculares (y peligrosos, por supuesto). Existen dos tipos diferentes: Con origen en las nubes y con origen en Tierra. La forma de saberlo es según la dirección de las ramificaciones:






- Nube a cielo o “duendes”: Que son descargas hacia la atmósfera, más arriba de las nubes. No se suelen ver desde tierra. (Más sobre duende Sprite)




- Intranubes: Es decir dentro de una misma nube. Aparecen como relámpagos con algunos truenos. Desde tierra se ve el reflejo del relámpago. Las cargas diferentes aparecen en la misma nube.





- Internubes: De una nube a otra, con grandes truenos. El diferencial de cargas se produce entre nubes diferentes.



- Rayos difusos: Se presentan como un resplandor que ilumina el cielo A causa de ser muy frecuentes en verano, se les denominaba relámpagos de calor. A pesar de ello, se ha comprobado que no es una forma especial del rayo, sino solamente los reflejos en el cielo de una tempestad muy lejana, localizada debajo del horizonte, cuyas chispas eléctricas no se ven y cuyo ruido no se escucha.



- Rayos laminares: Son aquellos resplandores que resultan de la descarga dentro de la nube, entre la carga eléctrica positiva y la negativa. Son internubes o intranubes pero que se producen dentro de la masa nubosa e impide la visibilidad.

- Rayo esferoidal, rayo de bola o rosario: Se presenta en forma de esfera luminosa, llegando a alcanzar el tamaño de una pelota de fútbol. En algunas ocasiones aparecen varios de ellos formando como un rosario. Algunas veces desaparecen repentinamente, con un gran estallido y otras se esfuman silenciosamente.

Tipos de nubes V. Altostratos, nubes medias.


Capas delgadas de nubes con algunas zonas densas. En la mayoría de los casos es posible visualizar el Sol a través de la capa de nubes. El aspecto que presentan los Altostratos es el de una capa uniforme de nubes con manchones irregulares. Los Altostratos generalmente presagian lluvia fina y pertinaz con descenso de la temperatura. Los altoestratos son potencialmente peligrosos en la aeronavegación, debido a que causan acumulación de hielo sobre las aeronaves. Son un tipo de nube de una clase caracterizada por una gran lámina generalmente grisácea uniforme, más claras en color que los nimbostratus y más oscuras que los cirroestrato. Su base esta en torno a los 3,5 Km.

Los altoestratos son causados por grandes masas de aire, que ascienden y luego condensan, usualmente por un frente sistema frontal entrante.

Las nubes altoestrato se pueden encontrar sobre grandes áreas.

Tipos de nubes IV. Nimbostratos, nubes medias.


Presentan un aspecto de una capa regular de color gris oscuro con diversos grados de opacidad. Con cierta frecuencia es posible observar un aspecto ligeramente estriado que corresponde a diversos grados de opacidad y variaciones del color gris. Son nubes típicas de lluvia de primavera y verano y de nieve durante el invierno.
Las Nimbostratus bloquean completamente la luz solar. En comparación de las nimbostratus con las stratus, altostratus y cirroestratos; las nimboestratos siempre precipitan y estas suele ser continuas y no muy intensas a diferencia de nubes de tipo convectivo.
La base de nimbostrato es oscura (por su opacidad) y normalmente no se ve claramente. El grado de escurecimiento de la base se traduce en lluvia. Constra más opaco más posibilidades de lluvia.
A menudo, cuando las nubes altas se desplazan a cotas inferiores, estas se transforman en nimbostratus.
Algunos autores la consideran nubes medias ya que algunas se encuentran a alturas de 2000 metros.

Aurora austral


La aurora austral es la equivalente a la aurora boreal pero en el hemisferio norte (véase aurora boreal).

Las auroras tanto la austral como la boreal (auroras polares) tienen formas, estructuras y colores muy diversos que además cambian rápidamente con el tiempo. Durante una noche, la aurora puede comenzar como un arco aislado muy alargado que se va extendiendo en el horizonte, generalmente en dirección este-oeste. Cerca de la medianoche el arco puede comenzar a incrementar su brillo. Comienzan a formarse ondas o rizos a lo largo del arco y también estructuras verticales que se parecen a rayos de luz muy alargados y delgados. De repente la totalidad del cielo puede llenarse de bandas, espirales, y rayos de luz que tiemblan y se mueven rápidamente de horizonte a horizonte. La actividad puede durar desde unos pocos minutos hasta horas. Cuando se aproxima el alba todo el proceso parece calmarse y tan sólo algunas pequeñas zonas del cielo aparecen brillantes hasta que llega la mañana. Aunque lo descrito es una noche típica de auroras, nos podemos encontrar múltiples variaciones sobre el mismo tema.

Los colores que vemos en las auroras dependen de la especie atómica o molecular que las partículas del viento solar excitan y del nivel de energía que esos átomos o moléculas alcanzan.

El oxígeno es responsable de los dos colores primarios de las auroras, el verde/amarillo de una transición de energía a 557.7 nm (1 nm es la milmillonésima parte de 1 metro), mientras que el color más rojo lo produce una transición menos frecuente a 630.0 nm. Para hacernos una idea, nuestro ojo puede apreciar colores desde el violeta, que en el espectro tendría una longitud de onda de unos 390.0 nm hasta el rojo, a unos 750.0 nm.

El nitrógeno, al que una colisión le puede arrancar alguno de sus electrones más externos, produce luz azulada, mientras que las moléculas de hidrógeno son muy a menudo responsables de la coloración rojo/púrpura de los bordes más bajos de las auroras y de las partes más externas curvadas.

El proceso es similar al que ocurre en los tubos de neón de los anuncios o en los tubos de televisión. En un tubo de neón, el gas se excita por corrientes eléctricas y al desexcitarse envía la típica luz rosa que todos conocemos. En una pantalla de televisión un haz de electrones controlado por campos eléctricos y magnéticos incide sobre la misma, haciéndola brillar en diferentes colores dependiendo del revestimiento químico de los productos fosforescentes contenidos en el interior de la pantalla.

Dejo un video de Youtube muy bonito de la aurora australiana.

Aurora boreal.


Una aurora boreal o polar se produce cuando una eyección de masa solar choca con los polos norte y sur de la magnetósfera terrestre, produciendo una luz difusa pero predominante proyectada en la ionósfera terrestre.
La aurora boreal, comúnmente ocurre de septiembre a octubre y de marzo a abril. Su equivalente en latitud sur, aurora austral posee propiedades similares.
El Sol, situado a 150 millones de km de la Tierra, está emitiendo continuamente partículas cargadas: protones, con carga positiva, y electrones, con carga negativa. Ese flujo de partículas constituye el denominado viento solar. La superficie del Sol o fotosfera, se encuentra a unos 6000 ºC, sin embargo, cuando se asciende en la atmósfera del Sol hacia capas superiores la temperatura aumenta en vez de disminuir, tal y como la intuición nos sugeriría. La temperatura de la corona solar, la zona más externa que se puede apreciar a simple vista sólo durante los eclipses totales de Sol, alcanza temperaturas de hasta 3 millones de grados. El causante de ese calentamiento es el campo magnético del Sol, que forma estructuras espectaculares como se ve en las imágenes en rayos X. Al ser la presión en la superficie del Sol mayor que en el espacio vacío, las partículas cargadas que se encuentran en la atmósfera del Sol tienden a escapar y son aceleradas y canalizadas por el campo magnético del Sol, alcanzando la órbita de la Tierra y más allá. Existen fenómenos muy energéticos, como las fulguraciones o las eyecciones de masa coronal que incrementan la intensidad del viento solar.
Las partículas del viento solar viajan a velocidades desde 300 a 1000 km/s, de modo que recorren la distancia Sol-Tierra en aproximadamente dos días. En las proximidades de la Tierra, el viento solar es deflectado por el campo magnético de la Tierra o magnetósfera. Las partículas fluyen en la magnetosfera de la misma forma que lo hace un río alrededor de una piedra o de un pilar de un puente. El viento solar también empuja a la magnetosfera y la deforma de modo que en lugar de un haz uniforme de líneas de campo magnético como las que mostraría un imán imaginario colocado en dirección norte-sur en el interior de la Tierra, lo que se tiene es una estructura alargada con forma de cometa con una larga cola en la dirección opuesta al Sol.

Las auroras se mantienen por encima de los 95 km porque a esa altitud la atmósfera es tan densa y los choques con las partículas cargadas ocurren tan frecuentemente que los átomos y moléculas están prácticamente en reposo. Por otro lado, las auroras no pueden estar más arriba de los 500-1000 km porque a esa altura la atmósfera es demasiado tenue –poco densa- para que las pocas colisiones que ocurren tengan un efecto significativo.

Volcán II parte. Tipos.



Caldera.

Cuando el cráter supera 1 km de diámetro se denomina caldera volcánica.

Las calderas son estructuras de forma circular y la mayoría se forma cuando la estructura volcánica se hunde sobre la cámara magmática parcialmente vacía que se sitúa por debajo. Si bien la mayoría de las calderas se crea por el hundimiento producido después de una erupción explosiva, esto no es así en todos los casos.

En el caso de los enormes volcanes en escudo de Hawái, las calderas se crearon por la continua subsidencia a medida que el magma se drenaba desde la cámara magmática durante las erupciones laterales. También las calderas de las islas Galápagos se han ido hundiendo por derrames laterales.

Las calderas de gran tamaño se forman cuando un cuerpo magmático granítico (félsico) se ubica cerca de la superficie curvando de esta manera las rocas superiores. Posteriormente, una fractura en el techo permite al magma rico en gases y muy viscoso ascender hasta la superficie, donde expulsa de manera explosiva, enormes volúmenes de material piroclástico, fundamentalmente cenizas y fragmentos de pumita. Estos materiales se denominan coladas piroclásticas y pueden alcanzar velocidades de 100 km/h. Cuando estos materiales se detienen, los fragmentos calientes se fusionan para formar una toba soldada que se asemeja a una colada de lava solidificada. Finalmente, el techo se derrumba dando lugar a una caldera. Este procedimiento puede repetirse varias veces en el mismo lugar.

Se conocen al menos 138 calderas que superan los 5 km de diámetro. Muchas de estas calderas son difíciles de ubicar, por lo que han sido identificadas con imágenes de satélites. Entre las más importantes se encuentra La Garita con unos 32 km de diámetro y una longitud de 80 que está ubicada en las montañas de San Juan al sur del estado de Colorado.



Erupciones fisurales y llanuras de lava

Volcán Laki en Islandia. A pesar de que las erupciones volcánicas están relacionadas con estructuras en forma de cono, la mayor parte del material volcánico es extruido por fracturas en la corteza denominadas fisuras. Estas fisuras permiten la salida de lavas de baja viscosidad que recubren grandes áreas. La llanura de Columbia en el noroeste de los Estados Unidos se formó de esta manera. Las erupciones fisurales expulsaron lava basáltica muy líquida. Las coladas siguientes cubrieron el relieve y formaron una llanura de lava (plateau) que en algunos lugares tiene casi 1,5 km de grosor. La fluidez se evidencia en la superficie recorrida por la lava: unos 150 km desde su origen. A estas coladas se las denomina basaltos de inundación (flood basalts).

Este tipo de coladas sucede fundamentalmente en el suelo oceánico y no puede verse. A lo largo de las dorsales oceánicas, donde la expansión del suelo oceánico es activa, las erupciones fisurales generan nuevo suelo oceánico. Islandia está ubicada encima de la dorsal centroatlántica y ha experimentado numerosas erupciones fisurales. Las erupciones fisurales más grandes de Islandia ocurrieron en 1783 y se denominaron erupciones de Laki. Laki es una fisura o volcán fisural de 25 km de largo que generó más de 20 chimeneas separadas que expulsaron corrientes de lava basáltica muy fluida. El volumen total de lava expulsada por las erupciones de Laki fue superior a los 12 km³. Los gases arruinaron las praderas y mataron al ganado islandés. La hambruna subsiguiente mató cerca de 10.000 personas. La caldera está situada muy por debajo de la boca del volcán.





Domo de lava.

Domos de lava en el cráter del Monte Santa Helena (Estados Unidos).La lava rica en sílice es viscosa y por lo tanto, apenas fluye; cuando es extruida fuera de la chimenea puede producir una masa bulbosa de lava solidificada que se denomina domo de lava. Debido a su viscosidad, la mayoría está compuesto por riolitas y otros por obsidianas. La mayoría de los domos volcánicos se desarrollan a partir de una erupción explosiva de un magma rico en gases.

Aunque la mayoría de los domos volcánicos están asociados a conos compuestos, algunos se forman de manera independiente. Tal es el caso de la línea de domos riolíticos y de obsidiana en los cráteres Mono en California.




Chimeneas y pitones volcánicos .

Los volcanes se alimentan del magma a través de conductos denominados chimeneas. Estas tuberías pueden extenderse hasta unos 200 km de profundidad. En este caso, las estructuras proveen de muestras del manto que han experimentado muy pocas alteraciones durante su ascenso.

Las chimeneas volcánicas mejor conocidas son las sudafricanas que están cargadas de diamantes. Las rocas que rellenan estas chimeneas se originaron a profundidades de 150 km, donde la presión es lo bastante elevada como para generar diamantes y otros minerales de alta presión.

Debido a que los volcanes están siendo rebajados constantemente por la erosión y la meteorización, los conos de cenizas son desgastados con el tiempo, pero no sucede lo mismo con otros volcanes. Conforme la erosión progresa, la roca que ocupa la chimenea y que es más resistente, puede permanecer de pie sobre el terreno circundante mucho después de que haya desaparecido el cono que la contiene. A estas estructuras de las denomina pitón volcánico. Shiprock, en Nuevo México, es un claro ejemplo de este tipo de estructuras.

Volcán I parte. Intoducción.


Un volcán constituye el único conducto que pone en comunicación directa la superficie terrestre con los niveles profundos de la corteza terrestre. La palabra volcán se derivó del nombre del dios mitológico Vulcano.

Este el único medio para observar y estudiar los materiales líticos de origen magmático, que representan el 80 por ciento de la corteza sólida. En la profundidad del manto terrestre, el magma bajo presión asciende, creando cámaras magmáticas dentro o por debajo de la corteza. Las grietas en las rocas de la corteza proporcionan una salida para la intensa presión, y tiene lugar la erupción. Vapor de agua, humo, gases, cenizas, rocas y lava son lanzados a la atmósfera.

Un volcán, en esencia, es un aparato geológico, comunicante temporal o permanentemente entre el manto y la superficie terrestre. Un volcán es también una estructura geológica, por la cual emergen el magma (roca fundida) y los gases del interior de un planeta. El ascenso ocurre generalmente en episodios de actividad violenta denominados «erupciones». Al acumularse el material arrastrado desde el interior se forma una estructura cónica en la superficie que puede alcanzar una altura variable desde unas centenas de metros hasta varios kilómetros. El conducto que comunica el reservorio de magma o cámara magmática en profundidad con la superficie se denomina chimenea. Esta termina en la cima del edificio volcánico, el cual está rematado por una depresión o cráter.



Corte transversal de un estratovolcán:
1. Cámara magmática
2. Roca
3. Chimenea
4. Base
5. Depósito de lava
6. Fisura
7. Capas de ceniza emitida por el volcán
8. Cono 9. Capas de lava emitida por el volcán (Coladas)
10. Garganta
11. Cono parásito
12. Flujo de lava
13. Ventiladero
14. Cráter
15. Nube de ceniza


Algunos volcanes después de sufrir erupciones grandes, se colapsan formando enormes depresiones en sus cimas que superan el kilómetro de diámetro. Estas estructuras reciben el nombre de calderas.

La viscosidad (fluidez) de las lavas arrojadas por volcanes depende de su composición química. Así, las lavas más fluidas, o de «tipo hawaiano», tienen composiciones ricas en hierro y magnesio y tienen un índice bajo de sílice. Cuando emergen por la chimenea se almacenan en el cráter o caldera hasta desbordarse, formándose ríos de magma que pueden fluir distancias de varias decenas de kilómetros.

Por lo general, los volcanes están asociados a los límites de placas tectónicas, aunque hay excepciones como el vulcanismo de puntos calientes o hot spots ubicados en el interior de placas tectónicas, tal como es el caso de las islas Hawaii; esta teoría es barajada también para explicar el origen del Archipiélago Canario.

Los geólogos han clasificado los volcanes en tres categorías: volcanes en escudo, conos de cenizas y conos compuestos (también conocidos como estratovolcanes).


Tsunami.


El Tsunami (del japonés tsu, «puerto» o «bahía», y nami, «ola»; literalmente significa gran ola en el puerto) es una ola o un grupo de olas de gran energía que se producen cuando algún fenómeno extraordinario desplaza verticalmente una gran masa de agua. Se calcula que el 90% de estos fenómenos son provocados por terremotos, en cuyo caso reciben el nombre, más preciso, de maremotos tectónicos. La energía de un tsunami depende de su altura (amplitud de la onda) y de su velocidad. La energía total descargada sobre una zona costera también dependerá de la cantidad de picos que lleve el tren de ondas (en el reciente maremoto del Océano Índico hubo 7 picos). Este tipo de olas remueven una cantidad de agua muy superior a las olas superficiales producidas por el viento. Indicar que el tsunami puede alcanzar velocidades de 700 km/hora.

Un maremoto tectónico producido en un fondo oceánico de 5 km de profundidad removerá toda la columna de agua desde el fondo hasta la superficie. El desplazamiento vertical puede ser tan sólo de centímetros; pero, si se produce a la suficiente profundidad, la velocidad será muy alta y la energía transmitida a la onda será enorme. Aun así, en alta mar la ola pasa casi desapercibida, ya que queda camuflada entre las olas superficiales. Sin embargo, destacan en la quietud del fondo marino, el cual se agita en toda su profundidad.


Maremoto de Sumatra, en 2004.La zona más afectada por este tipo de fenómenos es el Océano Pacífico, debido a que en él se encuentra la zona más activa del planeta, el cinturón de fuego. Por ello, es el único océano con un sistema de alertas verdaderamente eficaz.

(Indicar que para quien quiera ver el tsunami existen varios videos en Youtube, yo no los he puesto poque son duros y prefiero no incluirlos.)

Macareo u ola de marea.


En física y oceanografía, el macareo (del portugués macaréu) u ola de marea es un fenómeno que acontece durante las mareas más vivas, que consiste en una ola única que remonta ríos, rías y estuarios. Tanto su velocidad como el ruido que producen son similares a los de las olas en las playas. En Brasil, el macareo del río Amazonas recibe el nombre de pororoca. Este fenómeno oceánico no debe confundirse con tsunami u ola gigante. ( El tsunami tiene el origen en un movimiento tectónico profundo y la ola gigante se produce por fuertes vientos huracanados , son superficiales).

El macareo es una onda de choque originada por la marea montante. Como sucede en todas las ondas de choque, es debido a un fenómeno no lineal: la dependencia de la velocidad de las ondas con sus velocidades. La velocidad de una ola en agua poco profunda es donde es la aceleración de gravedad y es la profundidad del agua.

La velocidad de las crestas de una onda en el agua es mayor que la velocidad de los valles. Si la diferencia de velocidades y el tiempo de propagación son suficientes, las crestas alcanzan los valles siguientes y la pendiente del agua entre los dos aumenta hasta llegar a ser negativo: la ola se enrolla y rompe, como en el caso de las olas del mar en las playas.

Cuando el nivel del mar monta más allá que el nivel del río o del estuario, el agua penetra en éste. Si la subida de las aguas es suficientemente rápida, se crea una ola que sube río arriba.

Delante del macareo (tierra adentro) el agua está en reposo. Detrás, el nivel es más alto y entre los dos hay un "muro" de agua. Si la pendiente del muro es demasiado grande el "muro" de agua rompe como las olas en las playas, con ruido y agitación. Pero al contrario de las olas de las playas, el macareo continúa avanzando, ya que está alimentado energéticamente por la diferencia del nivel del agua de cada lado.

El macareo pierde energía cuando la ola rompe. En los bordes del río o del estuario, donde la profundidad y velocidad son menores, la ola del macareo rompe en permanencia. Eso hace que la amplitud disminuya con la distancia. A pesar de esa disminución, el macareo puede penetrar decenas de kilómetros hacia el interior.

La formación de un macareo exige mareas de gran amplitud y un estuario de forma particular, generalmente en forma de embudo. De esta forma, hay pocos sitios en los cuales se producen macareos.

Impresionante video del fenómeno macareo.

El tornado. Su formación. Iª parte.


En un principio, el embudo del tornado es una nube embudo, únicamente constituida por gotitas de agua en condensación, que nacen en las bases de la nube madre y descienden hasta la superficie. Tras tocar el suelo, el vórtice aspira polvo y derrubios abundantes que, debido a la corriente de aire ascendente, suben por el embudo y lo van velando con una cortina de suciedad. A medida que avanza el tornado, y a causa de la fricción entre las moléculas de aire y polvo, en las paredes que forman el ojo del tornado normalmente se producen descargas eléctricas, que dan lugar a la aparición de chasquidos, relámpagos y rayos. Finalmente, y con toda la carga de desechos que porta a lo largo de su embudo, el vórtice del tornado no puede seguir el ritmo y se va quedando atrás, separándose del punto donde se une con la nube madre (que en ocasiones desciende ligeramente y se enrolla alrededor del cono) hasta que se produce su rotura, momento en el que la manga asciende y se integra en el cumulonimbo, desapareciendo el tornado. Asimismo, la rotura del embudo puede también producirse por la imposibilidad del tornado de seguir engullendo aire debido a la masiva presencia de los desechos que porta, aunque esto no varíe su espectacular desenlace.

La aparición de tornados está casi exclusivamente sujeta a las latitudes intermedias entre las masas de aire polar y tropical; es decir, entre los 20º y los 50º de latitud, en las franjas situadas tanto al norte como al sur del Ecuador. En latitudes superiores e inferiores, como el aire no alcanza a calentarse tanto o se calienta demasiado sin enfriarse, no se llega a lograr un contraste térmico que favorezca su aparición.

Dej un video donde se ven varios tipos de torbados.

Evaporización, todo lo que hay que saber.


La evaporación es un proceso físico que consiste en el pasaje lento y gradual de un estado líquido hacia un estado más o menos gaseoso, en función de un aumento natural o artificial de la temperatura, lo que produce influencia en el movimiento de las moléculas, agitándolas. Con la intensificación del desplazamiento, las partículas escapan hacia la atmósfera transformándose, consecuentemente, en vapor.

En el gráfico superior, se observa la curva que indica los valores en los que el agua pasa de estado líquido a su punto de ebullición para transformarse en vapor. Remarcado se observan los datos: en condiciones normales de presión ( una presión de 760 mm de columna de mercurio = 1 atm. ) a 100º el agua empieza a evaporarse. Si aumenta la presión atmosférica, debe aumentar la temperatura para poder hervir el agua. Y viceversa.

La evaporación es un fenómeno en el cual átomos o moléculas en el estado líquido (o sólido, se la substancia sublima) ganan energía suficiente (calor) para pasar al estado de vapor. El movimiento térmico de una molécula de líquido debe ser suficiente para vencer la tensión superficial.

Por otro lado no es impescindible llegar a a temperatura de ebullición para que se produzca la evaporación. De hecho en los mares, lagos o rios, esta se produce a temperaturas relativamete cerca a 0 grados celsius.

Una de las expresiones más simples ha sido propuesta por Visentini, y se aplica para cálculos aproximados en superficies líquidas situadas en cotas bajas, donde se puede considerar que la presión atmosférica es de aproximadamente 760 mm de columna de mercurio. Las fórmulas empíricas propuestas por Visentini son:

E = 75t
(para lagos o embalses con cota inferior a 200 msnm) (msnm= metros sobre el niveldel mar).
E = 90t
(para lagos o embalses con cota entre 200 y 500 msnm)
E = 90t + 300
(para lagos o embalses con cota superior a 500 msnm)

Donde:

E = Evaporación anual en mm
t = Temperatura media anual en grados celcius

Rizando un poco más el rizo e intentando no liar la cosa demasiado explicaré la ecuación de Bowen-Sartori que permite el cálculo de los trés casos de flujo de masa que pueden ocurrir cuando una superficie libre de agua es expuesta al aire. Por tanto tiene perdidas de energia por la transmisión de calor entre el agua y el aire a causa de la diferencia de temperatura.



Qc,pa es la pérdida de calor de una superficie de agua por convección en W/(m2•K)
Qe es la perdida de calor de una superficie de agua por evaporación en W/(m2•K)
Tp y Ta son las temperaturas del agua y del aire en Kelvin (o Celsius)
Pwp y Pa son las presiones del vapor de la superficie del agua y del aire
p es la presión barométrica, con todas presiones en mmHg (Bowen, 1926).
0,46 constante que significa el calor específico medio del vapor de agua (Kcal, kgºC)
rh es la cantidad máxima de agua que admite el aire por unidad de volumen.




¿Quieres ver la CONDENSACIÓN

La estela de los aviones.


La estela que se forma detrás de los aviones con motor a reacción se debe a la condensación del vapor de agua expulsado por los motores (que es uno de los productos de la combustión y se halla a altas temperaturas). Cuando este vapor de agua es liberado se enfría rápidamente en contacto con el aire que lo rodea. Al enfriarse, si la humedad atmosférica es alta, se condensa formando una nube (la estela). Si esto ocurre a grandes altitudes, el vapor liberado se transforma directamente en pequeños cristales de hielo.



Si no hay humedad suficiente la estela no se forma o es poco persistente.
Voy a darte un ejemplo tonto pero válido. Nosotros liberamos por la boca vapor de agua como producto de nuestra respiración. En un día frío y húmedo veremos salir un "humo" de la boca que no es otra cosa que ese vapor de agua que se condensa al enfriarse. Si el aire está seco, este no se forma (y no vemos nada). Lo mismo ocurre con el vapor de agua que sale de los motores del avión.
La persistencia de la estela, y la longitud que puede alcanzar, dependerá de la humedad, y por supuesto también de la velocidad del viento y la temperatura en la capa de aire en la que se mueve el avión.

La formación de estas estelas quiere decir que existe gran cantidad de humedad muy fría en esos estratos atmosféricos, y su formación es similar a los cirros. Se utiliza por los meteorólogos para predecir el tiempo y dependiendo de sus características, para predecir posibles precipitaciones entre 12 o 24 horas.